Glutamina y Atletas: ¡Separando la Realidad de la Exageración! - Featured image for article about steroid education
17 de noviembre de 20253 min

Glutamina y Atletas: ¡Separando la Realidad de la Exageración!

FitKolik

FitKolik

Publicado el 17 de noviembre de 2025

La glutamina, un aminoácido, ha sido durante mucho tiempo un suplemento popular en la comunidad atlética, a menudo promocionado por sus supuestos beneficios en la recuperación muscular, la función inmune y la salud intestinal. Sin embargo, un examen más detenido de sus orígenes en entornos clínicos y la evidencia científica actual revela una imagen más matizada, particularmente en lo que respecta a su eficacia para atletas sanos.


La introducción de la glutamina en el ámbito de la suplementación deportiva se deriva en gran medida de sus beneficios observados en individuos que sufren estados catabólicos graves, como víctimas de quemaduras o personas con enfermedades consuntivas. En estos escenarios clínicos críticos, la glutamina, a menudo administrada por vía intravenosa, desempeña un papel vital en el apoyo a la recuperación y el mantenimiento de las funciones fisiológicas. La justificación era que si la glutamina ayudaba a la recuperación en individuos con alto estrés, podría beneficiar de manera similar a los atletas sometidos a un entrenamiento intenso.


Sin embargo, una distinción crucial radica en el modo de administración y el estado metabólico del individuo. En entornos clínicos, la administración IV evita el sistema digestivo, lo que garantiza la entrega directa al torrente sanguíneo. Cuando la glutamina se toma por vía oral, especialmente en individuos sanos, una porción significativa, según se informa hasta el 50%, es metabolizada por las células del intestino delgado. Esto significa que una cantidad sustancial nunca llega a la circulación sistémica, y mucho menos a los músculos, para ejercer los efectos deseados.


Además, la investigación que investiga el impacto de la suplementación con glutamina en atletas ha arrojado resultados mixtos. Si bien abundan la evidencia anecdótica y las afirmaciones de marketing, los estudios científicos sólidos a menudo presentan un caso menos convincente. Algunos estudios, incluso aquellos que administran dosis altas, según se informa en el rango de 60 a 70 gramos, que exceden con creces la dosis "normal" comúnmente sugerida de 10 gramos por día, no han mostrado un impacto significativo en el rendimiento, la recuperación o la síntesis de proteínas musculares en atletas bien entrenados.


El cuerpo humano, cuando está sano y bien nutrido, normalmente produce suficiente glutamina para satisfacer sus necesidades. Si bien el ejercicio intenso puede agotar temporalmente las reservas de glutamina, la respuesta fisiológica en los atletas sanos generalmente implica un aumento compensatorio en la síntesis de glutamina. Por lo tanto, la suplementación con glutamina adicional puede no proporcionar una ventaja adicional más allá de lo que el cuerpo puede manejar naturalmente.


En conclusión, si bien la glutamina tiene una importancia innegable en la nutrición clínica para personas comprometidas, su uso generalizado como suplemento para mejorar el rendimiento o impulsar la recuperación para atletas sanos carece de un fuerte respaldo científico. Los atletas que estén considerando la glutamina, o cualquier suplemento, deben priorizar una dieta equilibrada, un descanso adecuado y protocolos de entrenamiento basados en evidencia, y consultar con profesionales de la nutrición deportiva para determinar la necesidad real y los beneficios potenciales de cualquier régimen suplementario.